domingo, 1 de junio de 2008

Crisis petróleo


CRISIS ENERGETICA


"Enloquecen" los mercados por temores a agotarse reservas de crudo

Explotación petrolera: "El enigma de la penuria". Foto: El Sol de México Organización Editorial Mexicana

París, Francia.- La incertidumbre que existe sobre
el volumen de las reservas mundiales de petróleo se convirtió en un nuevo factor que alimenta las tensiones en los mercados energéticos.

Los precios del barril, que vuelan de récord en récord
desde hace seis meses, ya no resultan sólo del precario equilibrio entre la oferta y la demanda, la insaciable voracidad de las economías de China e India, y la especulación descontrolada, que representa casi un tercio del precio actual. La estampida de precios registrada en los últimos días, que llevó el precio a 135 dólares por barril, obedece a una nueva razón que se agrega a los otros factores de perturbación:
el temor de un agotamiento -más rápido de lo previsto- de las reservas petroleras mundiales.

"El mercado se volvió completamente loco", exclamó con desazón el jueves pasado el secretario general de la OPEP, Abdallah el Badri.

Ese comentario reveló con claridad las dificultades que tienen hasta los propios especialistas para "leer" el comportamiento de los operadores.

La extrema volatilidad del mercado permite que expertos de reconocida autoridad y prestigio puedan formular pronósticos e hipótesis totalmente diferentes.

La industria estima que, en términos de costos, el precio real no debería ser superior a 50 dólares por barril.

John Hofmeister, presidente de la filial norteamericana de Shell, considera que el precio real del barril "está en alguna parte entre 35 y 65 dólares".

Ed Morse, experto energético de Lehman Brothers, afirma que hay una "burbuja petrolera". Los precios, predice, descenderán a 80 dólares en 2009.

El legendario especulador texano T. Boone Pickens Jr., por su parte, no cree en esa teoría y prevé que el barril llegará a 150 dólares antes de fin de año y continuará subiendo por un largo plazo.

Arjun Murti, el gran gurú petrolero de Goldman Sachs, coincide con esa interpretación y estima que a partir de ahora habrá un "dramático y continuo aumento de los precios". Debido a un porcentaje de demanda no satisfecha, insiste en pensar que el barril puede llegar a 200 dólares en los próximos 6-24 meses.

Los actores del mercado, incluyendo los especuladores, comenzaron a integrar en sus cálculos el factor de una penuria generalizada y durable.

Esa inquietud se multiplicó cuando se supo que la Agencia Internacional de Energía (AIE) está terminando un estudio que corregirá a la baja el nivel de las reservas y -sobre todo- las previsiones de producción para los próximos años.

Hasta ahora se creía que la producción pasaría progresivamente de 86 millones de barriles diarios (mb/d) en la actualidad a 116 mb/d en el año 2030. Pero ese escenario quedó superado por
el agotamiento de los viejos pozos, las dificultades en encontrar nuevas reservas y la falta de inversiones para ir a buscar un petróleo cada vez más profundo y -por lo tanto- cada vez más caro. El nuevo estudio de la AIE, que será divulgado en el último trimestre de este año, reconocerá al parecer que la producción de petróleo convencional no podrá pasar de 100 mb/d en los próximos 20 años.

La primera incógnita del problema reside en que nadie conoce -o por lo menos divulga- el volumen exacto de las reservas mundiales.
Ese dato constituye el secreto industrial mejor guardado del mundo.

Los países que explotan directamente sus riquezas y las compañías que operan esos pozos no revelan las dimensiones reales de los yacimientos que poseen y de los campos que descubren. En todo caso, las reservas probadas oscilan entre 1.7 y 2.2 billones de barriles, según las diferentes fuentes.

La mitad de esos yacimientos se concentran en Oriente Medio (Arabia Saudita, Irak y los Emiratos del Golfo). Apenas un puñado de 10 compañías -incluyendo empresas estatales como la venezolana PDVSA, Pemex y Aramco de Arabia Saudita- controlan 68 por ciento de esas reservas.SE BUSCA petróleo


En cualquier caso, todos los cálculos se hacen sobre bases inciertas. El economista francés Matthieu Auzanneau afirma que "las reservas de petróleo están peligrosamentesobrevaluadas".

Colin Campbell, fundador de la Association for the Study of
Peak Oil (ASPO), afirma que 46 por ciento de los recursos declarados por los principales países de la OPEP son "falsos o por lo menos dudosos".

La situación es tan fluida que el viceprimer ministro iraquí, Barham Salih, acaba de anunciar que su país tendría las mayores reservas del mundo según nuevos estudios geológicos y cálculos realizados por una "reputada compañía petrolera internacional". Irak, que hasta ese momento ocupaba el quinto lugar con reservas estimadas en 112 mil millones de barriles, pasó a ocupar el
primer puesto, con 350 mil millones (ver recuadro).

La noticia, que hubiera merecido ocupar la primera plana de todos los diarios, sólo fue publicada -con extremas precauciones- por la prensa especializada.

Los expertos calculan que, incluso con los nuevos descubrimientos, la oferta será insuficiente para responder a una demanda que -debido al incesante apetito de China e India- está creciendo a un ritmo de 4.9 por ciento anual.

La industria estima que el bombeo de petróleo convencional empezará a declinar a partir de 2030. La única forma de compensar ese déficit y llegar a una producción de 120 mb/d sería explotar intensivamente los llamados petróleos no convencionales, como las arenas bituminosas de Venezuela y Canadá. Por primera vez en la historia los precios del barril permiten realizar las enormes inversiones que se necesitan para explotar esa calidad de petróleo: sólo en 2008, las cinco majors occidentales (ExxonMobil, Royal Dutch Shell, BP, Total y Chevron) prevén inversiones por valor de 100 mil millones de dólares para explorar y explotar nuevos recursos.

Aun así, una proyección del Cambridge Energy Research Associates (CERA) pronostica que el espejismo provocado por la explotación de petróleo no convencional podrá durar hasta 2050. Pero, a partir de esa fecha, el descenso de la producción será ineluctable.

En ese contexto, los temores de una penuria generalizada y durable empezarán a pesar cada día más en los precios, con el riesgo de que el menor sobresalto pueda desencadenar una tragedia económica.

Fuentes:

http://www.crisisenergetica.org/

floresalud.es




martes, 29 de abril de 2008

Crisis alimentaría


ONU: los biocombustibles son responsables de la crisis alimentaria
La ONU afronta hoy una jornada “histórica y esencial” para atajar la crisis alimentaria mundial desatada por la subida de los precios de los alimentos básicos. Los responsables de las 27 agencias de Naciones Unidas se reúnen en Berna (Suiza) con el secretario general de la organización, Ban Ki-moon, para intentar esbozar un plan para detener la hambruna que puede originar esta crisis, causada, según la ONU, por los biocombustibles o la especulación. El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha pedido de nuevo una moratoria en el cultivo de productos para biocombustibles: Entiende que hay que frenar el cambio climático, “pero sin matar de hambre a la gente”.
La ONU ha denunciado ya en varias ocasiones que el cultivo de plantas para producir biocombustibles hace que suban los precios de esos productos, algunos de los cuales son básicos para la alimentación. A ello se suma la especulación con esos productos en mercados internacionales. Todo ello, para desencadenar una crisis que Ziegler ha calificado de “auténtica tragedia”. De ahí la “histórica y esencial” reunión de Ban Ki-moon con los responsables de las agencias de la ONU que se celebra hoy en Berna. Además de Moon, están presentes, entre otros, de la directora del Programa Mundial de Alimentos, Josette Sheeran, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, el director de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf, y el presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, Lennart Bäge.
En lo inmediato, Ziegler ha pedido a los donantes del Programa Mundial de Alimentos que aumenten sus donaciones porque “en tres meses [el fondo] ha perdido el 40% de su poder adquisitivo” por la subida de los precios. Ha recordado que 75 millones de personas en el mundo “dependen para su supervivencia de que reciban los suministros del PAM”.
Ziegler ha cargado en especial contra los biocombustibles, cuyo cultivo tacha de “crimen contra gran parte de la Humanidad, algo intolerable”. La transformación masiva de alimentos para este fin ha provocado la escalada de los precios de productos básicos para la supervivencia de millones de personas. Ha ofrecido datos: Según la FAO, en el último año el precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130%; el del arroz un 74%, el de la soja un 87% y el del maíz un 53%.
El relator ha declarado que, si bien el problema del hambre es antiguo, en el último mes y medio, con la explosión de los precios en el mercado mundial, “nuevas clases sociales han caído, por millones, en el abismo del hambre”. La crisis afecta especialmente a los países pobres, cuyas familias dedican un mayor porcentaje de su renta a comer: un 85-90% en los países pobres frente a un 10-12% en Europa.
Por ello, abogó por una “moratoria total e inmediata” durante al menos cinco años en la producción de biocarburantes. En la lucha contra el cambio climático aboga por potenciar el transporte público y otras fuentes de energía. “El derecho a la vida y a la alimentación es el que prima”, ha dicho.
En concreto, ha criticado a EEUU, que dedicó el año pasado un tercio de su cosecha de maíz a bioetanol, y a la UE, por su directiva según la cual en 2020 un 10% de su combustible debe venir de los biocarburantes, para lo cual, tendrá que importar productos agrícolas de África, “que ya está golpeada por el hambre”.
Ha dicho que la especulación “es responsable del 30% de la explosión de los precios”, especialmente la Bolsa de Valores de Chicago, donde los fondos de productos básicos dominan el 40%. Finalmente, ha culpado a la política “aberrante” del FMI por desarrollar culturas de exportación para reducir la deuda externa en detrimento de agriculturas de subsistencia.
También se ha referido a las medidas proteccionistas de algunos países en desarrollo que producen arroz, por ejemplo, otro hecho que puede hacer subir los precios. Sin embargo, entiende que estos países ” piensen lo primero en asegurar su propio aprovisionamiento”.

Fuente: El País

jueves, 17 de enero de 2008

Las aves de Europa


El cambio climático amenaza a las aves de Europa


Un «Atlas climático de las aves nidificantes europeas», publicado el 15 de enero de 2008 por investigadores británicos, advierte del calamitoso impacto del cambio climático sobre las aves autóctonas.
Basando su modelo en la suposición de que la temperatura media del planeta ha aumentado en unos 3 °C, los investigadores opinan que, para finales de este siglo, la distribución de las especies de aves comunes podría desplazarse casi 550 kilómetros hacia el noreste. Además, el área de distribución se reducirá en un quinto de su Control de plaga de avestamaño, puesto que el calentamiento del planeta dejará a algunas aves pocas zonas con clima apropiado para ellas. Este atlas muestra también que tres cuartas partes de las aves nidificantes de Europa tienen probabilidades de sufrir un declive en cuanto a su ámbito geográfico.

Algunas especies que son actualmente endémicas del sur de Europa, como la garza imperial o el autillo, podrían desplazarse a hábitats situados más al norte, por ejemplo al sur de Gran Bretaña. Por otra parte, algunas aves como el piquituerto escocés, que vive tan sólo en los bosques de coníferas de Escocia, y el rabilargo, que habita en la parte suroeste de la Península Ibérica, podrían extinguirse por completo por la reducción de sus hábitats.
«El cambio climático y las respuestas de la flora y la fauna al mismo son difíciles de prever con precisión, pero este estudio nos ayuda a apreciar la magnitud y el alcance de los impactos posibles y a identificar las especies más amenazadas y las que necesitan ayuda y protección con urgencia», declaró el profesor Rhys Green, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), uno de los autores del atlas.

«Aunque siguen siendo inciertos los cambios climáticos futuros y las reacciones de las especies a dichos cambios, queda clara la magnitud potencial de ambas cosas, y ésta es tal que las medidas de adaptación necesarias para conservar la biodiversidad europea requieren necesariamente una intervención internacional con carácter urgente», añadió el profesor Brian Huntley, de la Universidad de Durham (Reino Unido).
A fin de contrarrestar los efectos del calentamiento del planeta, los investigadores destacan la necesidad de una intervención humana que mantenga las poblaciones existentes y les dé la oportunidad de colonizar zonas nuevas. «A estas alturas es inevitable que se produzca cierto cambio climático, y debemos ayudar a la naturaleza a ganar resistencia contra los peores impactos a base de incrementar las inversiones dedicadas a la creación de espacios naturales más grandes y de hacer que las zonas rurales sean más favorables para la flora y la fauna, a fin de permitir a las especies que se trasladen a zonas que ofrezcan climas adecuados», explicó el Dr. Mark Avery, director de conservación de la Real Sociedad para la Protección de las Aves (RSPB).

El atlas es un proyecto común de la Universidad de Durham, la Universidad de Cambridge, la RSPB, BirdLife International y el Consejo Europeo para el Censo de Aves (EBCC).
Para obtener más información, consulte:

Universidad de Cambridge:

http://www.cam.ac.uk/

Universidad de Durham: http://www.durham.ac.uk/

Real Sociedad para la Protección de las Aves (RSPB):

http://www.rspb.org.uk/

Consejo Europeo para el Censo de Aves (EBCC)

http://www.ebcc.info/






Plagas Express Headline Animator