sábado, 30 de diciembre de 2006

Enorme bloque de hielo



Alerta tras desprenderse un enorme bloque de hielo en Canadá

29/12/2006 20:58

CALGARY, Canadá (Reuters) - Un monumental bloque de hielo de 66 kilómetros cuadrados desprendido de una plataforma de hielo podría causar estragos si el próximo verano se dirige hacia las regiones de perforaciones petrolíferas y las rutas marítimas, dijo el viernes un investigador.
El calentamiento mundial podría ser una causa de la ruptura de la barrera de hielo Ayles en la isla Ellesmere, que tuvo lugar en el verano de 2005 pero fue detectada sólo recientemente por fotos de satélite, dijo Luke Copland, un profesor auxiliar del departamento de geografía de la Universidad de Ottawa.
Este es el mayor desprendimiento en casi tres décadas, dejando un iceberg de 66 km cuadrados a la deriva en el océano Ártico, dijo Copland, que está especializado en el estudio de glaciares y masas de hielo.
Ahora la masa tiene una dimensión de 50 km cuadrados.
"El Ártico está congelado por el invierno y está parado en el mar helado a unos 50 km de la costa", indicó.
"El riesgo llegará el próximo verano, cuando el mar helado se descongele, y esta isla de hielo pueda moverse hacia la costa (...) hacia el mar Beaufort, y es allí donde hay muchas perforaciones de gas y petróleo, instalaciones petrolíferas y rutas marítimas".
El desprendimiento no fue detectado cuando sucedió debido sobre todo a la lejanía de la costa norte de la isla de Ellesmere, que está a sólo 800km del Polo Norte.
La velocidad de la grieta y la deriva ha asombrado a los científicos.
Las imágenes del satélite mostraron una grieta de 15 km de largo, y luego el hielo flotando a un kilómetro de la costa una hora después, dijo Copland.
"Puedes estar en un extremo y no ver el otro lado, y que algo tan grande se mueva tan rápido es bastante sorprendente", aseguró.
Copland explicó que es probable que el desprendimiento se debiese a una combinación de bajas acumulaciones de agua helada alrededor de los bordes de la masa mientras los fuertes vientos la movían, así como también por la temperaturas del océano, las más calientes registradas.
El océano Ártico estuvo tres grados centígrados por encima de la media en el verano de 2005, dijo.
Las plataformas de hielo en el norte de Canadá han disminuido en un 90 por ciento desde 1906, y el calentamiento global ha jugado un papel importante en el desprendimiento de Ayles, dijo Copland.
"Es difícil ligar un evento al cambio climático, pero cuando ves la tendencia a largo plazo, hemos perdido muchas plataformas de hielo en el norte de Ellesmer durante el pasado siglo y esto está continuando", dijo. "Y este es el más grande en los últimos 25 años".


/Por Jeffrey Jones/


Crisis energética


¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE LA CRISIS ENERGÉTICA?
Cuando se plantea la proximidad de una crisis energética, la opinión generalizada es negarla, o que las petroleras tienen alguna patente que utilizarán a medida del agotamiento de los combustibles, o tecnológicamente se encontrará algo, ....., ante estas respuestas, solo puedo pensar que vivimos en una sociedad adicta al petróleo. Y por ello me sirve el siguiente símil "Un alcohólico será percibido como tal por mucha gente, pero durante mucho tiempo negará su problema. No será capaz de solucionarlo hasta reconocer su adicción. A partir de ese momento, puede que se cure, antes, será imposible.
Con el agotamiento de los combustibles fósiles y sus previsibles consecuencias, después de décadas de abundancia, lo primero que tendríamos que reconocer, es que tenemos un serio problema.
A partir de ahí, intentar buscar soluciones o amortiguadores que suavicen los efectos:
- El sentido común nos dice que hay que suprimir los despilfarros energéticos.
- No bastará solo con eso. Los niveles actuales de consumos energéticos, parecen improbables de mantener, por lo que habría que consensuar, entre todos los sectores (empresarios, consumidores, trabajadores, administración, ..) en donde podemos reducir la demanda energética. Es indudable que la eficiencia energética puede colaborar en la reducción, pero la realidad nos dice que los consumos per cápita aumentan año tras año, a pesar de tener coches, maquinaria y electrodomésticos cada vez más eficientes. Es necesario buscar mecanismos que incentiven el ahorro y graven los despilfarros, como los sistemas de asignación de recursos que tomen una base fijando la demanda total, con objetivos menguantes año tras año.
- En Canarias la producción y distribución del agua es altamente dependiente del petróleo, por tanto parece urgente evitar despilfarros y establecer criterios de racionalidad en el destino de la misma.
- Generalizar el uso de las energías renovables se hace imprescindible en Canarias. Es cierto que solo dan electricidad en un mudo que demanda mucha energía no eléctrica, por lo cual no resolverán todo el problema, pero el uso de la energía eólica y fotovoltaica debe convertirse en una prioridad en las agendas de políticos, empresarios e inversores. Pero no debemos convertirlo en un placebo y creer que sustituirán la oferta energética actual producida con combustibles fósiles.
- Canarias importa la mayoría de los alimentos que se consumen, por tanto, parece de imperiosa necesidad preservar el suelo agrícola. No podemos continuar urbanizando nuestras mejores fincas, imposibilitando alimentar las generaciones futuras.
- La planificación urbanística debe incorporar el cenit de los combustibles fósiles a los diseños de nuestras ciudades y pueblos. Al mismo tiempo, todas aquellas decisiones que trasciendan de la inmediatez y supongan fuertes inversiones públicas, deben incorporar a su toma de decisiones la variable "el petróleo, mas temprano que tarde, se agotará".
- Canarias es una de las zonas más vulnerables para la futura crisis energética, sin embargo, no es un problema exclusivo de este Archipiélago. Es un problema a nivel mundial que requiere un Pacto a nivel internacional, en está línea nos podemos encontrar con el Protocolo de Riminni o Protocolo de Upsala, que aboga por una Tratado, donde los países con mayores niveles de consumo, decidan reducir voluntariamente sus demandas del petróleo y permitan incrementar el niveles de vida de los países más pobres. Obviamente se requiere un acuerdo global, porque de nada serviría un país ahorrador, mientras otro despilfarra.
Y si nos estuviéramos equivocando y en realidad no se produjera la crisis energética prevista, ¿es racional llevar a cabo las medidas anteriormente expuestas? En ese caso, esas medidas van a contribuir para prepararnos ante el agotamiento del resto de recursos naturales. Y en caso que realmente se produjera la crisis energética, estaríamos en mejor disposición de afrontarla.
La tarea que se avecina es de tal complejidad y envergadura, que nos plantea un reto sin precedentes, requiriendo mucho ingenio y esfuerzo. Ahora más que nunca debemos utilizar la "inteligencia humana".


Manuel Amador Jiménez, Es Economista y socio de Canarias ante la Crisis Energética
Manuel Amador Jiménez

Fuente: El Independiente de Canarias
http://www.elindependientedecanarias.com/




viernes, 29 de diciembre de 2006

Felices Fiestas




Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo 2007



FELICES FIESTAS



Cambio climático


LA ÚLTIMA ETAPA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Primero se habló de la capa de ozono y la destrucción del medio ambiente (entre el 15% y el 40% de las especies existentes desaparecerán de aquí a 2035); después, de la desaparición de los recursos más básicos en los países pobres (y la aparición de los llamados "refugiados climáticos"); ahora, de crisis económica mundial. Sólo esta tercera consecuencia derivada del cambio climático ha despertado todas las alarmas y un aviso: los próximos 20 años son la clave.

Dos noticias relacionadas con el cambio climático han saltado a los informativos.
Por un lado, el estreno de "Una verdad incómoda", documental que recoge las conferencias que el ex vicepresidente del Gobierno de EE UU, Al Gore, realiza por todo el mundo para explicar los efectos presentes y futuros del cambio climático en el planeta.


La otra es la presentación del Informe Stern, encargado por el Gobierno del Reino Unido y que arroja una conclusión que ha hecho saltar todas las alarmas: si en los próximos veinte años no invertimos el proceso, el cambio climático podría ser irreversible… y un varapalo para la economía mundial sin precedentes.

¿Cuál es la situación?

Según la información manejada por Al Gore, se debe comenzar por la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) en un 25% para el 2050 y en un 80% para finales de siglo. De no hacerlo y continuar con el ritmo de emisiones actual, en 2035 la atmósfera acumulará el doble del nivel de GEI habido antes de la Revolución Industrial, lo que se traduciría en un aumento de la temperatura de 2º C.

La relación entre gases y temperatura es exponencial: el actual ritmo de emisiones situaría el termómetro en 5º C más en 2100, la misma diferencia de grados acaecida desde la última glaciación hasta hoy.

A esta misma conclusión llega el Informe Stern, pero aporta un dato más: es la primera vez que se ponen sobre el papel las consecuencias económicas de no frenar el cambio climático.

El dato es cristalino: la reducción de CO2 a la atmósfera durante los próximos años supondrá una inversión equivalente al 1% del PIB mundial.

De no hacerlo, las repercusiones económicas (sequías, inundaciones, millones de desplazados, nuevas enfermedades, destrucción de la agricultura…) equivaldrían, en el mejor de los casos, a una destrucción del 5% de ese PIB y, en el peor, de un 20%.

Es decir: la mayor catástrofe económica de la historia.

Según Stern, son los países desarrollados los que deben hacer un esfuerzo suplementario, pues ellos dominan la tecnología necesaria para desarrollar fuentes de energía de baja emisión de carbono. Además, deben ser solidarios y aplicar esa tecnología a cualquier política de desarrollo que se dé en los países tercermundistas. A cambio, el informe augura importantes réditos económicos para Occidente: el desarrollo y comercializacíon de las nuevas fuentes de energía podría suponer del orden de 20 billones de dólares de ganancias de aquí a 2030. Sin duda, una buena recompensa.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias medioambientales

Según la revista Science, de los 928 estudios científicos sobre calentamiento global publicados en el mundo hasta 2004, ninguno negaba el cambio climático. No hace falta irse al papel para comprobarlo. Algunos datos ya son lo suficientemente alarmantes.

De aquí a 2035, podrían extinguirse entre un 15% y un 40% de todas las especies vegetales y animales del mundo.
En el Ártico cada vez mueren más osos polares por no tener plataformas heladas sobre las que descansar. Además, en 2000 se avistaron las primeras gaviotas… ¡en el Polo Norte!
El ritmo de recesión de las nieves del Kilimanjaro, el monte más alto de África, es tal que en 2020 dejarán de existir.
Los 10 años más calurosos de la historia se encuentran entre los últimos 14. El récord pertenece a 2005. Según Oxfam, el nivel de temperatura ha subido en África medio grado en un siglo, aunque en lugares como en Kenia ha alcanzado +3,5º C.
Las consecuencias humanas


La principal es, sin duda, la carestía de agua por un lado y la subida del nivel del mar por otro.

Esto provocará lo que ya se llaman los "refugiados climáticos": miles de personas en busca de lugares con mayor facilidad de acceso a los recursos.

Así, algunos políticos europeos ya hablan de la "seguridad climática", consistente en pensar no sólo en el calentamiento, sino también en sus consecuencias geoestratégicas.

Como siempre, si el cambio climático no se detiene, los peor parados serán los pobres.

Para muestra, un botón:

- En los últimos 40 años, la disponibilidad de agua de cada africano se ha reducido en una tercera parte.
- La recesión de las cumbres nevadas provoca que insectos como el mosquito de la malaria alcance cotas más altas y ataque a poblaciones hasta ahora protegidas contra esta enfermedad.
A ella se unen virus como el del Ébola, el SARS o la gripe aviar. Los dos primeros se han cebado especialmente con la población tercermundista.
- Si los polos se deshelasen, el nivel del mar subiría de tal manera que ciudades como Nueva York o Miami y zonas como los Países Bajos, el golfo de Bengala o las islas del Pacífico dejarían de existir.
Esto implicaría millones de desplazados sin comida, agua ni techo.
- Estas carestías provocarán que muchos países en desarrollo, especialmente en África y Asia, acaben siendo "estados fallidos", en los que cualquier avance social, económico o democrático quede enterrado por la falta de los recursos más básicos.


LAS SOLUCIONES

A pesar de los datos ofrecidos, el Informe Stern pretende ofrece una serie de soluciones que son alentadoras porque parten, fundamentalmente, de un hecho tranquilizador:
no hace falta elegir entre evitar el cambio climático o promover el crecimiento y el desarrollo económico, pues ambos son compatibles si se siguen estas tres variables:


- FIJACIÓN DEL PRECIO DEL CARBONO: el CO2 debe tener un precio, aplicado a través de impuestos, comercio de emisiones o regulación

- TECNOLOGÍAS BAJAS EN CARBONO: ese dinero recaudado debe emplearse en la creación de mercados de tecnologías y otros bienes y servicios bajos en carbono (los medios de transporte, por ejemplo). Unos mercados que derivarían en miles de puestos de trabajo y en cientos de billones de euros anuales. Para que sean efectivos, esa tecnología, dominada por el Primer Mundo, debe ser compartida con el Tercero, convirtiéndola en un bien común.

- ELIMINACIÓN DE BARRERAS: para la eficiencia energética y para informar, educar y persuadir a las personas acerca de lo que pueden hacer para responder al cambio climático: en todas las políticas de desarrollo se debe integrar plenamente el conocimiento sobre el calentamiento global.

Es decir, tres soluciones que unen por fin los intereses de unos y otros: que no merme la economía y que, a la vez, se salve al país de un desastre ecológico sin comparación.

En las manos de todos está el conseguirlo.

De Kioto a Nairobi

Uno de los intentos más cacareados de unión mundial contra el cambio climático fue el Protocolo de Kioto.

Algunos hablan de primer paso y otros, de fracaso.

¿En qué consiste?

- En 1997, los países industrializados se reunieron en esta ciudad japonesa y se comprometieron a reducir los gases de efecto invernadero. Esa reducción era del 5,2% de media entre 2008 y 2012 (referencia: datos de 1990).

- El protocolo sería de obligado cumplimiento siempre que lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Esto se consiguió en noviembre de 2004, con la ratificación de Rusia. Así, entró en vigor el 16 de febrero de 2005.

- La otra punta de lanza del acuerdo era la promoción de un desarrollo sostenible a través de energías no convencionales. De todos los países desarrollados, sólo dos lo han firmado pero no ratificado: Australia y EE UU. Este último aduce que, aunque está de acuerdo con el fondo, no comparte que países en vías de desarrollo que emiten gran cantidad de CO2 a la atmósfera (China e India, principalmente), queden excluidos de la obligación al no estar industrializados, lo que perjudica negativamente la economía estadounidense.

- España es el país de la UE que más incumple el Protocolo: hasta 2005, sus emisiones habían subido hasta un 53%, cuando no deberían haber pasado el 15%.

- A pesar del panorama, ya se habla de un post-Kioto: se producirá en la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático de Nairobi, del 6 al 17 de noviembre, destinada a imponer nuevas medidas hasta 2035.


Fuente: "Una Verdad Incómoda"
Greenpeace e Informe Stern.
"Una Verdad Incómoda"
Oxfam e Informe Stern.





Plagas canarias

PLAGAS
La invasión de los insectos

Ya no se publican noticias sobre la plaga de langostas que asoló África durante este año, llegando hasta Canarias. No significa nada. Tampoco llegó hasta nuestros oídos que también hubo otra plaga de langostas en Nicaragua, que las hormigas locas amarillas han invadido el norte de Australia o una plaga de áfidos dañaron en cinco meses 720 hectáreas de bosque nativo de Chile. Aunque no suponen un excesivo aumento de plagas con respecto a otros años, ponen en evidencia cambios climáticos que se están produciendo y la actuación humana en todo ello.

En mayo de 2004 llegaba a los periódicos españoles la noticia de una posible plaga de langostas en África. Lo que no conocíamos es que ya en enero de 2003 comenzaron los primeros avisos y que desde octubre de ese año las fumigaciones eran frecuentes. La falta de medios locales y la desidia internacional fueron cómplices de un clima que favoreció la procreación de las langostas hasta convertirlas en una plaga fatal para los cultivos africanos. Lo que luego pudimos ver en la isla de Fuerteventura fueron simplemente ejemplares tan adultos y cansados que no causaron apenas estragos. Sin embargo la imagen quedó en nuestras retinas.
A día de hoy nos encontramos con que desde octubre de 2003 los países afectados por estos insectos se han gastado más de 45 millones de dólares para controlarlos. Y los daños son tan grandes que África necesitará este año más comida de la prevista. De hecho en Mauritania las langostas han devorado el 80% de los cultivos de cereales. Un mal de proporciones tan grandes que no podrán evaluarse hasta que termine el problema. Pero si queremos tomar una referencia, señalaremos que para erradicar la última plaga de langostas del desierto -que tuvo lugar entre 1987 y 1989-, hicieron falta varios años y más de 300 millones de dólares.
Pero, ¿a qué se debe esta plaga devastadora? Para Pedro Hernández Crespo, científico titular del CSIC, "El motivo no se sabe exactamente, pero se conocen los factores que favorecen la reproducción de langostas. Tiene que haber un período seco y luego llover -pero no de manera torrencial-, lo que favorece la eclosión de huevos. Entonces salen muchos insectos y comienza la gregarización. Si no se controla la langosta y al año siguiente se dan las mismas condiciones climáticas, tendremos una plaga". Como una plaga de este tipo sucede cada siete o diez años en África los científicos han intentado determinar si era algo cíclico. A la conclusión que llegaron es que se debía a la falta de esfuerzos para controlar las langostas. La clave para su control es precisamente actuar antes de que cambien su comportamiento, algo característico de este insecto. La langosta vive a su aire hasta que hay muchas a su alrededor, entonces es cuando cambia su comportamiento volviéndose gregaria. Los insectos en lugar de estar separados tienden a estar más juntos. "Las plagas de langosta están asociadas a condiciones favorables, no a regularidad de clima. Es simplemente que se deja de controlarlas. El tratamiento preventivo es lo que consigue que no haya plagas", concluye el científico del CSIC. De hecho en España hay langosta marroquí en La Serena, que no se convierte en plaga porque cada año el Servicio de Protección de los Vegetales trata la zona para que los animales no se gregaricen.

Los insectos colonizan más terreno

Pero aunque no se sepa a ciencia cierta qué produce tantas langostas, sí se conoce cuáles son las circunstancias que facilitan la reproducción y el crecimiento de los insectos: por un lado un clima seco y con altas temperaturas, sumado a la abundancia de comida en la zona del insecto y a la ausencia de organismos que perjudiquen a la plaga o la presencia de otros que la beneficien. De modo que si hace un tiempo favorable, hay comida y no hay depredadores a la vista... la población se desborda. En todo ello el clima es fundamental y salta a la vista que éste está cambiando justo hacia los parámetros que benefician a los insectos: hacia un incremento de las temperaturas. Ya en 1995 un reportaje del semanario Tiempo indicaba siete plagas que amenazaban a nuestro país en un futuro próximo, y entre ellas se indicaba la invasión de plagas africanas: "El aumento de las temperaturas y el avance del desierto hacia el norte traerá consigo la llegada de plagas, como la langosta africana, que encontrará en España las condiciones que se dan en su hábitat natural". De momento el viento las ha llevado a Canarias, pero no se descarta que próximamente este tipo de plagas se den en la península. De hecho en 1954 llegaron a Reino Unido y no era precisamente su clima ideal. El semanario completaba su lista de plagas debidas al cambio climático indicando el incremento del nivel del mar, cambios en las lluvias aumentando las gotas frías, sequía, nuevas estaciones, avance del desierto y aumento de temperatura. En aquel año se suponía que subiría dos grados, sin embargo en 2001 los mil expertos que publicaron el Panel Intergubernamental del Cambio Climático indicaron que el incremento sería de casi seis grados en el siglo XXI. Lo que en 1995 era una visión catastrofista, hoy parece una ingenuidad infantil. De hecho ya está constatado que la temperatura del planeta aumentó durante el siglo XX 0,6 grados centígrados y sólo con este incremento en los Alpes ciertas especies vegetales emigran hacia las cumbres entre uno y cuatro metros cada década. Ángeles Vázquez, profesora titular de Entomología en la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que "con el medio grado que ha subido la temperatura, algunas especies de insectos típicamente mediterráneas que viven exclusivamente en la costa se están introduciendo en zonas más centroeuropeas. Entre ellas se cuentan algunas especies de jejenes.

Aparentemente no hay más plagas que hace décadas, pero los insectos colonizan nuevos territorios gracias al incremento de las temperaturas.
Más que incremento de insectos, lo que está sucediendo es que se está favoreciendo la presencia de algunas plagas en zonas donde antes no habían llegado". Sin embargo la entomóloga se queja de la falta de datos que tenemos: "Sin duda es posible que si nuestras temperaturas siguen subiendo se favorecerá la entrada de plagas africanas, por ejemplo, pero probablemente no nos enteremos porque tenemos poca información sobre insectos. No hay proyectos financiados y meterse en taxonomía requiere mucho tiempo, con lo cual hay muchísimas especies que desconocemos". Ella apunta a que no sólo el cambio climático afecta a la propagación de plagas; los movimientos de gentes y también de productos ayudan a que se extiendan por todo el planeta. Y ahí tenemos dos ejemplos: los inmigrantes que recibe nuestro país están fomentando los parasitismos, como las microtenias que prácticamente estaban desaparecidas en España. En otro ámbito de cosas, los cítricos de Valencia están afectados en tal medida por la mosca azul que EEUU no autoriza a que ninguna de estas frutas entren dentro de su territorio, para evitar que la plaga se propague entre sus propios frutales. Igual que la temperatura se incrementa poco a poco, a ese mismo ritmo las especies suben más al norte, y las enfermedades tropicales -transmitidas por insectos- se propagan más. Aparentemente no hay más plagas que hace décadas, pero los insectos colonizan nuevos territorios gracias al incremento de las temperaturas. Baste un dato que aporta Ángeles Vázquez: "En el mundo están menos controladas las enfermedades parasitarias tropicales que en el año 64. Y esa falta de control está directamente asociada a la falta de control sobre los insectos que transmiten esas enfermedades, con lo cual no podemos decir que estamos en una situación mejor frente a las plagas. En los países de desarrollo tenemos medicación para cuidar a la gente, pero a nivel mundial estamos en retroceso y eso sin duda alguna se debe a ese abandono que tenemos el Primer mundo del Tercer mundo. Fíjate que hay empresas farmacéuticas que dejan de fabricar productos contra enfermedades que solamente se dan en países pobres porque no les pagan los productos. Prefieren hacer una crema para el pelo que emplear el tiempo en elaborar un producto insecticida que luego no les van a pagar, por ejemplo. O un medicamento para la enfermedad del sueño, que no se da más que en países con un nivel de vida muy bajo y no van a poder cobrarlo. Incluso a veces algunos laboratorios tienen productos relativamente económicos para algunas plagas y dejan de fabricarlos para hacer otros más caros, de difícil accesibilidad para los países del tercer mundo". Sin duda la temperatura sigue elevándose y ya casi ningún científico se atreve a desmentir que esto se debe a la acción del hombre sobre el planeta. Pero si a los efectos -que de momento son a pequeña escala- tampoco ponemos freno, es posible que la tierra se convierta en un futuro infierno. Y no habrá nadie más a quien señalar que el propio hombre.

Texto: Marta Iglesias
Fuente:
Revista Fusión

Pesca de altura


Pesca de altura

El 25% de las 600 especies marinas más consumidas sufre sobrepesca o se ha agotado ya. Otro 52% soporta una captura al límite de lo sostenible. Estos son los datos que ha ofrecido el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el estado de las comunidades marinas mundiales.


La cantidad de buques pesqueros industrializados está muy por encima de la capacidad de los océanos para restituir la cantidad de pescado capturada. Buques que usan la última tecnología disponible para la localización del pescado. Son capaces de encontrar los bancos de peces de forma rápida y eficaz.

Para capturar una o dos especies, que son el objetivo de su actividad, los "arrastreros" -barcos que utilizan la técnica de la pesca de arrastre-, desplazan por el fondo marino redes equipadas con placas de acero y rodillos que lo revuelven y pulverizan. La red de arrastre tiene dos grandes puertas de acero que a la vez que se abren van desplazando el fondo marino hacía su interior. Estos barcos disponen de plantas de procesado y empaquetado a bordo, sistemas de refrigeración, plantas de procesado de harina de pescado, y motores de hasta 2.000 caballos -el límite es de 500- capaces de arrastrar enormes aparejos de pesca. A este proceso de pesca se le llama pesca accidental o "by catch". Pero de forma accidental, sólo en Alaska, se capturaron dos millones de kilos de corales y esponjas entre 1990 y 2002.

Algunas especies han sido pescadas hasta su extinción comercial, y muchas más van por el mismo camino. Los daños derivados de la sobrepesca no terminan en las especies objetivo de la actividad pesquera, ni en aquellas que son capturadas de forma accidental como mamíferos marinos o aves. La sobrepesca está afectando a los ecosistemas marinos de los que estas especies forman parte. Los científicos afirman que estos hechos producirán cambios profundos en nuestros océanos, quizás provocando cambios irreversibles. Varias especies han desaparecido ya, como el bacalao de Terranova, y otras llevan el mismo camino. Uno de los casos más dramáticos es el del atún rojo. Es una de las especies más antiguas y más valiosas del mercado. Las capturas anuales de esta especie sobrepasan las 50.000 toneladas, muy por encima de las 36.000 autorizadas y más del triple de las 14.000 que los científicos consideran sostenibles. Por si todo esto fuera poco , Islandia ha retomado la caza de ballenas con fines comerciales.

El mar no puede más. En los últimos años hemos devastado el fondo marino con sistemas de pesca destructivos y, como en otros casos, hemos jugado a ser Dios pensando que podemos manejar el ciclo de la naturaleza. Pero algunos parecen ver la luz al fondo del túnel. Una cofradía de pescadores españoles ha redactado un borrador de lo que llaman "reservas de pesca". Su proyecto se basa en la creación de una reserva de 1.700 hectáreas junto al cabo Finisterre, en el noroeste de la Península Ibérica. Es una zona explotada desde hace muchos años, y en la que se captura cada vez menos debido a la sobreexplotación. Como explican los pescadores, los ingresos han bajado, los jóvenes emigran y el pueblo envejece. Por estos motivos han decidido pescar sólo lo permitido y dejar descansar la zona. Esto es tan solo un grano de arena porque, como ellos dicen, si el resto de pescadores no dejan de arrasar los caladeros, su proyecto no servirá de nada. Por eso piden a las autoridades que posibiliten crear la reserva. Además de esta medida, también han llevado a cabo talleres para turistas dónde explican su oficio y la importancia de la conservación de los fondos marinos. Por este programa ya han pasado más de 3.400 personas.

El mar parece burlarse de los pescadores, escupiendo neumáticos, cajas de madera y bolsas de plástico en cada captura. Dentro de un año los catedráticos del mar tendrán una reserva en el corazón de Galicia. Mientras tanto, 120 millones de toneladas de pescado habrán sido extraídas "accidentalmente" de los mares de todo el mundo.

Fuente:
Raúl Granado
Centro de Colaboraciones Solidarias


Portal del Medioambiente


Salud pública


En Las Palmas de Gran Canaria, La Consejería de sanidad incorpora 18 nuevos técnicos inspectores a la Dirección General de Salud Pública

El nuevo personal, compuesto por 9 veterinarios y 9 farmacéuticos se incorporan a la realización de las tareas de supervisión, asesoramiento y control de la calidad higiénico sanitaria del agua de abasto, de piscinas y de playas, industria alimentaria, guarderías infantiles y cumplimiento de la ley antitabaco, entre otras.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias incorpora a 18 nuevos técnicos inspectores a la Dirección General de Salud Pública, fijándose en 132 efectivos la plantilla total en la Comunidad Autónoma de Canarias. De éstos 57 son farmacéuticos y 75 veterinarios. La Relación de Puestos de Trabajo del Servicio Canario de la Salud, aprobada recientemente, incluye la incorporación de los nuevos Técnicos Inspectores de Salud Pública adscritos a las correspondientes Áreas de Salud, de los cuales 9 son veterinarios y 9 son farmacéuticos.

Los Técnicos Inspectores de Salud Pública asumen la labor de supervisión, asesoramiento y control oficial de la calidad higiénico sanitaria de: aguas de abasto, industria alimentaria, vehículos de transporte de productos alimenticios, establecimientos de comercio minorista, guarderías infantiles, así como zonas de baño en playas y piscinas de uso colectivo, establecimientos e instalaciones de riesgo de proliferación y dispersión de legionella, en establecimientos de plaguicidas de uso ambiental, ganadero y en la industria alimentaria.

Los Técnicos Inspectores de Salud Pública llevan a cabo también la intervención y el seguimiento (trazabilidad) de los alimentos notificados mediante las alertas que llegan a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), la investigación de los brotes de toxiinfecciones alimentarias, el control de zoonosis, entre otros. Otra de las funciones de los técnicos de Salud Pública es la supervisión y control del cumplimiento de las leyes de prevención y de promoción de la salud, como la aprobada en 2005 de medidas frente al tabaquismo.
Más información.

Prevención de legionella


LEGIONELOSIS

Una investigación ambiental realizada por el GELeg (Grupo de Estudio de la Legionelosis) en 20 hospitales catalanes revela que en el 85% de los centros el sistema de agua sanitaria está afectada por Legionella. Si a esto sumamos el hecho de que en todos los casos de afectación se han terminado diagnosticando casos de neumonía causada por la bacteria, vemos que estamos ante una situación que debe controlarse.

En ese sentido, y ya que se ha detectado una incidencia tan alta, ¿Por qué no realizar controles sistemáticos en todos los hospitales y tomar las medidas necesarias para mitigar la incidencia de legionella (una vez presente ya no es posible eliminar su presencia, pero sí reducir la colonización)?

Por otro lado, y en los casos en que no sea suficiente con estas medidas para controlar la colonización, deberán emplearse métodos de desinfección local complementarios: rayos ultravioleta, ozono, hipercalentamiento instantáneo o el uso de filtros.

Tanto el primer brote conocido de legionella en un hospital como el que provocó más casos (218) han tenido lugar en los Estados Unidos, concretamente en un centro psiquiátrico de Washington D.C. (1965) y en el Wadsworth Veterans Administration Center de Los Ángeles.

Nota: este texto es un resumen de la conferencia Legionelosis nosocomial (en pdf), del Dr. Miquel Sabrià, pronunciada después de la publicación del artículo Presence and chromosomal subtyping of Legionella species in potable water systems in 20 Hospitals. Infection Control and Hospital Epidemiology (en pdf). Dicho artículo ha servido para que la legislación (en primer lugar a nivel catalán y en 2003 a nivel estatal) incorpore la obligación de realizar tests de legionella en los hospitales.

Más información.

PREVENCION CONTROL DE LEGIONELLA

En un hospital afectado por legionella, la bacteria se encuentra presente en toda la red de distribución y particularmente en el biofilm que recubre las cañerías, donde es muy difícil conseguir una eficacia alta mediante el uso de cloro. En todo caso, es necesario su uso en el circuito de agua fría combinado con una temperatura constante de 50°C en la red de agua caliente (60°C en los acumuladores). También puede usarse la liberación de iones Cu/Ag en el agua sanitaria, el método que hasta la fecha se ha mostrado más eficaz.

La procesionaria del pino


Procesionaria del Pino


Biología y características de animales dañinos

La Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) debe su nombre a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión. Este lepidóptero es un defoliador que constituye la plaga más importante de los pinares mediterráneos, atacando también, aunque de forma menos habitual a cedros y abetos. En España puede localizarse por toda la Península y Baleares.

Todas las especies de pinos pueden verse afectadas, pero las especies mas afectadas son el pino laricio (Pinus nigra), el pino canario (Pinus canariensis) y el pino silvestre (Pinus sylvestris). Luego, todas las demás.

En verano aparecen las mariposas de procesionaria, su vida es corta, uno o dos días como mucho. Nacen por el día y se aparean al atardecer de ese mismo día, después las hembras ponen los huevos en las acículas del pino formando un cilindro de color pajizo.

Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta, entre junio y septiembre según regiones y tejen bolsones de seda donde viven en comunidad. Suelen tejer varios bolsones a lo largo de su desarrollo buscando los lugares más soleados que le permitan pasar el invierno.



Biología y características de animales dañinos



Se alimentan por la noche, saliendo para ello del bolsón durante un breve periodo de tiempo, excepto en noches muy frías que aprovechan el día para salir a alimentarse. En el transcurso del otoño e invierno las larvas van creciendo mientras se alimentan de las acículas de los pinos, realizando 4 mudas que van a marcar sus 5 estadios.

A partir de su segunda muda comienza su tercer estadio larvario en el que se forman los dardos urticantes, que pueden causar serias alergias en humanos y urticarias.

A partir de febrero, completa su fase larvaria (5º estadio). Es en este momento cuando bajan de los pinos en procesión para buscar un lugar adecuado donde enterrarse. Guía la procesión una hembra que lanza un hilo de seda por el que se guía la procesión. Encontrado el terreno óptimo las orugas se entierran y crisalidan dentro de un capullo.

De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán dando comienzo a un nuevo ciclo.

La influencia de la temperatura sobre el ciclo biológico de la procesionaria se ve reflejada en los siguientes umbrales:

- Umbral letal superior: A temperaturas superiores a 30 º C desaparece el comportamiento gregario y las orugas abandonan las colonias. A los 32 º C se produce la muerte de las larvas. De este modo, dado que el desarrollo embrionario requiere unos 30 días y que las orugas no soportan temperaturas superiores a los 30 º C,la oviposición debe ocurrir aproximadamente un mes antes de que las temperaturas comiencen a descender por debajo de 30 º C, de forma que en las zonas frías las puestas se adelantan a las de las más cálidas.

- Umbral letal inferior: Por debajo de -12 º C pueden morir colonias enteras.

- Umbral de desarrollo: Cuando la temperatura en el interior del nido es de 20-25 º C, las orugas son activa, comen y se desarrollan normalmente. Entre 10 y 20 º C, las orugas siguen alimentando y tejiendo el bolsón, pero no avanzan en su desarrollo. Así, la 4ª fase larvaria puede prolongarse hasta 4 ó 5 meses.

- Umbral de actividad: Temperaturas inferiores a los 10 º C en el interior del nido detienen la actividad de la colonia, de forma que cuando las noches son muy frías, las orugas salen a alimentarse durante el día.

Existen numerosos métodos de control que aplicados de forma adecuada pueden reducir las poblaciones de procesionaria y mantenerlas en bajos niveles de infestación. No obstante, hay que tener en cuenta que ciertas condiciones ambientales favorables al desarrollo de la plaga no pueden ser modificadas, pudiendo producirse reinfestaciones y que la elección del método deberá realizarse de forma que se ocasiones el menor impacto posible sobre el medio. Entre dichos métodos cabe mencionar los siguientes:

a) Destrucción de los bolsones. Puede llevarse a cabo por medios físicos o químicos. Entre los primeros se encuentran el corte y posterior aplastamiento o quema, y la destrucción a tiros de escopeta. Estas operaciones no deben comenzarse hasta que los bolsones estén bien formados, lo que nos traslada en las zonas cálidas a la primera quincena de diciembre y en las zonas más frías a mediados de noviembre. Debe restringirse la utilización de la escopeta a casos en los que la altura del arbolado no permita el empleo de otros métodos.



Biología y características de animales dañinos



El tratamiento químico de los bolsones se lleva a cabo mediante la pulverización directa con un insecticida adecuado. Los mejores resultados se han obtenido con piretroides y es el método más rápido, eficaz y rentable para repoblaciones jóvenes de menos de 4 m de altura.

b) Empleo de trampas de feromonas. La síntesis de la feromona sexual de la hembra de procesionaria, "pityolure" ha permitido la puesta a punto de trampas para la captura masiva de machos, manteniendo bajos niveles de la población del insecto. Dichas trampas se distribuyen por las zonas de vuelo de los machos, que son, fundamentalmente, los bordes de la masa forestal y los claros a lo largo de cortafuegos y en zonas de pinar poco espeso, a razón aproximadamente de una trampa por hectárea. Este método es adecuado para bajos niveles de infestación y pinares alejados de otros con altos niveles.

Las trampas deben estar colocadas al comienzo del periodo de vuelo, que se puede determinar colocando alguna trampa "vigía" en zonas de fácil acceso del monte en fechas anteriores a las que se calcule para el inicio del citado periodo.

A título orientativo, las poblaciones más precoces, que corresponden a localidades frías, empiezan a volar a mediados de Junio, y las más tardías, en Septiembre. Si no se tiene ninguna referencia, se pueden colocar las trampas vigía a primeros de Junio en sitios fríos, como las zonas de pinar de la meseta norte, por ejemplo, o las zonas altas de las sierras de Cazorla y del Maestrazgo; a primeros de Julio en la meseta sur, y a primeros de Agosto en zonas cálidas de Levante, Andalucía y Baleares.

Las trampas vigía se controlan a diario, y el dispositivo general se instala en cuanto se registran las primeras capturas, para retirarlo cuando éstas cesan de producirse. Determinada un año la fecha del comienzo del periodo de vuelo, en años sucesivos ya no serán necesarias las trampas vigía. Las trampas se pueden empezar a colocar una semana antes de la fecha establecida.

c) Actuación sobre la estructura de la masa forestal. Teniendo en cuenta los diferentes grados de susceptibilidad de las especies de pinos así como de las diferentes zonas de la masa arbórea, se pueden llevar a cabo diversas estrategias para el control de las poblaciones de procesionaria. Así, por ejemplo, los pinos más propensos a ser atacados por la procesionaria, como por ejemplo el pino laricio (Pinus nigra), distribuidos en pequeños rodales dispersos en la masa actuarían como árboles cebos, de forma que sólo sería necesario tratar estos pinos anualmente para mantener toda la masa limpia.

d) Nebulización y pulverización. El empleo de cañones a bajo o ultra bajo volumen es muy apropiado para combatir las peligrosas urticarias y alergias en pequeñas áreas recreativas, parques, jardines, zonas de acceso, etc.

e) Tratamientos químicos masivos. Se realizan con inhibidores del crecimiento o con insecticidas microbiológicos, aplicados a ultra bajo volumen.

- Los inhibidores del crecimiento son los insecticidas que han dado mejores resultados. Para optimizar su eficacia, es recomendable realizar el tratamiento con las larvas en primer estadio e incluso antes, ya que así se evitarán los daños que pueden producir estadios más avanzados y se mejora la distribución del producto, debido normalmente a la coincidencia de condicionesde calma atmosférica. También su efecto es más rápido sobre larvas jóvenes, ya que estos productos inhiben la formación de quitina y en estos estadios el tiempo requerido para la muda es menor que en estadios posteriores.

- Los insecticidas microbiológicos basados en Bacillus thuringiensis var. kurstaki (BTK) se han incrementado en los últimos años. Su aplicación debe llevarse a cabo en los tres primeros estadios larvarios.

Cuando se pretende aplicar insecticidas en los primeros estados larvarios, debe determinarse el período de nacimiento de las orugas. Para ello, pueden realizarse muestreos de las puestas en árboles situados en zonas representativas o bien emplear trampas de feromonas. Estas últimas permitirán la obtención de la curva de vuelo de los machos, que a su vez facilitará la determinación del momento de eclosión.

f) Fomento de depredadores naturales. Los depredadores más efectivos de la Procesionaria del pino son los carboneros y los herrerillos, dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas. Una manera de fomentarlos es instalar cajas nido con orificio de entrada de 35 mm. Los organismos públicos medioambientales lo están haciendo en los montes, especialmente procedentes de repoblación, en los que por la juventud del arbolado carecen de huecos que sirvan de refugio a estas aves.



Biología y características de animales dañinos



La elección del método de intervención debe hacerse teniendo en cuenta los niveles de infestación, los cuales vienen representados por los siguientes índices:

0: Ninguna o algunas colonias muy diseminadas.

1: Algunas colonias en bordes de la masa, claros y pies aislados.

2: Bastantes colonias en bordes y claros, y algunas por el centro de la masa.

3: Defoliaciones parciales en bordes y pies aislados, y bastantes colonias por el centro de la masa.

4: Defoliaciones muy fuertes en bordes y pies aislaos, y parciales en el resto de la masa.

5: Defoliaciones muy fuertes en toda la masa.

También existen índices intermedios, 2-3, 1-2, etc., dando un total de 11 grados de infestación. Dichos índices deben evaluarse durante el período de enterramiento de las orugas para poder programar las actuaciones de cara al verano, el otoño y el invierno siguientes.

Las recomendaciones según el índice son las siguientes:

0 y 1: Colocación de trampas de feromonas en verano y destrucción o tratamiento de los bolsones en invierno.

2: Destrucción o tratamiento de los bolsones en invierno (sólo en pequeñas parcelas).

3: Tratamiento masivos en verano-otoño.

4 y 5: No son recomendables tratamientos masivos, ni de ningún otro tipo, ya que la reinfestación sería más rápida que si se dejara evolucionar de forma natural. Existen casos excepcionalesen los que por criterios prioritarios de utilización o uso de la masa pueden recomendarse ciertos tratamientos, como por ejemplo en zonas recreativas, superficies de recolección de piñones, etc.





Fuente.

Las palomas


PLAGA DE PALOMAS

La convivencia en el ámbito urbano del hombre y la paloma ha echado por tierra la imagen bucólica que buena parte de la ciudadanía tenía de esta ave. Sus nidos, hechos a base de residuos urbanos, y sus excrementos, altamente corrosivos, deterioran los muros, las esculturas, los tejados y el interior del entramado de las tejas, lo que da lugar a problemas como el taponamiento de canalizaciones, humedades y goteras. Estas aves pueden transmitir salmonelosis, histoplamosis, ornitosis y criptocosis. Si a esto se le añade que sus plumas están pobladas de parásitos que contaminan los alimentos sobre los que se posan así como de pulgas, ácaros y arácnidos, además de un hongo que puede producir afecciones en el aparato respiratorio, en especial de los niños, no es extraño que haya pasado de ser considerada el símbolo de la paz a ser vista como una plaga urbana.



Biología y características de animales dañinos



Una plaga de gaviotas y palomas hambrientas está causando estragos en la hostelería, parques, empresas y particulares, con daños valorados en miles de euros en cristalería y alimentos contaminados por las aves. Los ataques también están afectando a zonas verdes, donde los padres pasean con sus niños y ven con estupor cómo las aves les arrebatan la merienda.



Control de aves



Las palomas y gaviotas cada vez son más agresivas y constituyen un foco de infección, son insalubres; los Ayuntamientos deberían hacer algo.

Más información.



La gripe aviar


Los Españoles son los menos informados


Biología y características de animales dañinos



Los ciudadanos españoles son los peor informados de la Unión Europea (UE) sobre los riesgos de contagio de la gripe aviar, según una encuesta del Eurobarómetro publicada hoy por la Comisión Europa.

Un 52% de los españoles respondió correctamente a preguntas relacionadas con el virus de la gripe aviar y el peligro de que se propague a humanos, según el sondeo realizado entre marzo y mayo a más de 25.000 personas, -1.005 en España.

El porcentaje de aciertos españoles es el menor de todos los países comunitarios, pues la media de la UE es el 66%.

Entre los ciudadanos más informados figuran los de Francia, con un 79%, Alemania (74%), Dinamarca (73%) y Polonia (73%).

En el grupo de los que menos conocen los peligros de la gripe aviar figuran también Irlanda (54%), Portugal (54%) e Italia (58%).

Sin embargo, si se analiza la alarma que esta enfermedad ha provocado en el consumidor, España figura entre los diez países menos preocupados y entre los que la enfermedad ha provocado menos descenso de la compra de huevos y carnes.






El Laboratorio Nacional de Referencia de Algete ha confirmado la aparición del primer caso de gripe aviar de tipo H5N1, el más peligroso para los humanos, en una muestra procedente de un somormujo lavanco (Podiceps cristatus), enviado desde Álava. Desde el País Vasco, el consejero de Agricultura, Gonzalo Sáenz de Samaniego, anunciaba esta mañana el hallazgo. Samaniego indicaba que posiblemente era de "baja virulencia".

Se trata de un ave silvestre hallada muerta en los humedales de Salburua, a las afueras de Vitoria, procedente del sur de la península, y, según el consejero vasco, "el riesgo para la salud humana es prácticamente nulo".

No obstante, admitió que la cepa H5N1 hallada en el ave de Salburua, un somormujo lavanco, es "potencialmente altamente patógena" y es la primera vez que aparece esta variante del virus en España.




Biología y características de animales dañinos



Más información.

Fuente.

Las otras plagas


Murciélagos, avispas y animales domésticos pueden ser peligrosos para la salud.

Se define como "plaga" a todo conjunto de seres vivos que se encuentran en una densidad tal que pueden llegar a dañar o constituir una amenaza para el hombre y/o su bienestar. Sin embargo, el concepto de plaga es entendido, la mayoría de las veces, en función del tipo de animal de que se trate, es decir, habitualmente insectos, roedores o microorganismos patógenos.

Hasta hace muy poco, las empresas de control de plagas eran requeridas para suprimir poblaciones de cucarachas, moscas, mosquitos, ratas, ratones, etc. Pero útimamente, sobre todo en las zonas urbanas, se solicita cada vez más el control de "otros animales" que no suelen ser considerados por el público como plagas susceptibles de ser reguladas: gatos, perros, palomas, murciélagos, avispas, abejas, escorpiones... seres vivos que pueden llegar a constituir un serio peligro para la salud pública, además del deterioro que suponen para la calidad de vida de los ciudadanos.

Las razones por las que estos animales pueden llegar a ser considerados como "plagas" hay que buscarlas en el propio comportamiento del ser humano. El hombre que vive en el medio urbano a menudo necesita sentir un nexo de unión con la naturaleza, y acoge animales domésticos en su hogar que abandona cuando se convierten en una carga suplementaria a las obligaciones cotidianas. Tras ser abandonados, estos animales logran sobrevivir "gracias" a que otros ciudadanos les proporcionan alimentos en la vía pública. Por otra parte, el hombre ha urbanizado zonas rurales que son hábitat naturales de muchas especies de animales (palomas, murciélagos, etc.). Lejos de desaparecer o desplazarse de la zona, estos animales se adaptan a su nuevo entorno.

En el control de estos animales, las empresas DDD (Desinfección, Desisectación y Desratización) se encuentran con la paradoja siguiente: siendo necesaria su captura o erradicación debido no solamente al deterioro que causan al bienestar común, sino que, además, son transmisores de enfermedades, algunos ciudadanos se oponen a su control, y favorecen su proliferación suministrándoles alimento.

Por esta razón, aparte de las medidas de control curativas, es necesario que la Administración programe campañas de concienciación ciudadana en la que se expliquen los peligros que estos animales tienen para la salud pública cuando, como en el caso de gatos y perros abandonados, no están sometidos a ningún control sanitario y cuando, como en el caso de las palomas, el número de individuos es tan elevado que el poder de transmisión de enfermedades se multiplica de forma alarmante.

Más información.

Control biológico de plagas


El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.


Biología y características de animales dañinos

En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.

2. INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Dentro de los productos químicos existen varios tipos todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:
Insecticidas: Combaten a los insectos
Acaricidas: Contra los ácaros, araña roja....
Avicidas: Repelentes de aves.
Funguicidas: Control contra enfermedades ocasionadas por hongos.
Herbicidas: Eliminan las malas hierbas.
Reguladores de crecimiento.


La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.

Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia activa.

Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte que se aprecia totalmente dañado.

Perjudican la salud humana de una forma directa, ya que estos productos crean unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que desprende algunos de ellos, afectando también al aparato respiratorio.

Son contaminantes. Contaminan las aguas naturales debido a lluvias o riegos que arrastran estos productos acaban en los ríos, lagos, aguas subterráneas y mares contaminándolos.

3. CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.


Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos directos.

Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja.

Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.

4.1. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO

La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana.

El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción

El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos.

4.2. INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio biológico.

Muchos enemigos naturales son susceptibles a pecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.

Los resultados del control biológico a veces no es tan rápido como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.

5. MANEJO DE LOS ENEMIGOS NATURALES

Los enemigos naturales son insectos, ácaros diminutos, por lo cual su manejo es muy delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra unas cantidades de alimentos para mantenerles.

En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de la cantidad de plantas infectadas.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas así se va a ver influenciada la acción de estos enemigos naturales. Después de su liberación si la temperatura es alta durante el medio del día su actividad es más eficaz llegando a despejar la zona de parásitos donde han sido liberados, pero si la temperatura tiende a subir más de la adecuada pueden incluso llegar a morir. También puede afectar a la supervivencia las lluvias. Por ello, se debe tener mucho en cuenta las condiciones climáticas a la hora de liberar estos enemigos naturales. Unas condiciones óptimas se ven influenciadas por la incidencia de luz, dependiendo de esta los enemigos naturales serán más o menos activos.

Estos depredadores tienen más actividad cuando existe una cantidad masiva de parásitos en la zona a tratar, anima a los primeros a multiplicarse con más rapidez y a permanecer más tiempo en el área de liberación. Las plantas con presencia de sustancias con látex o néctar es otra de sus preferencias para prolongar su tiempo de liberación.

Más información.

Control biológico de plagas



El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz.

Más información.



Nuestros servicios


Nuestros servicios.
Nuestra empresa pretende cubrir un amplio espectro en este campo medioambiental, y particularmente en el campo de los tratamientos con biocidas y plaguicidas, intentando poner una eficaz lucha antiparasitaria al servicio de los distintos sectores sociales: RESTAURANTES, ELABORADORES DE ALIMENTACIÓN, COMUNIDADES DE PROPIETARIOS, ALMACENES, CULTIVOS, JARDINES, y un largo etcétera.
Para ello utilizará métodos y pautas de carácter higiénico, medidas de saneamiento del medio, medios físicos, métodos biotécnicos, técnicas de control biológicas, métodos químicos, y en definitiva, métodos integrados de control de plagas que combinarán técnicas con criterios de eficacia y bajo mínimo impacto ambiental y de salud pública.


Le ofrecemos:

- Inspección y diagnostico gratuito.
- Asesoramiento de control integral.
- Atención personalizada.
- Servicios garantizados.
- Satisfacción total.


Por un entorno limpio de insectos, cucarachas, roedores...

Confíe en nuestra experiencia y profesionalidad.



La Seguridad Alimentaría


APPCC

Ecologistas en Acción reclama en el Día Mundial de la Alimentación un apoyo decidido y urgente de todos los gobiernos para reorientar el sistema agroalimentario hacia una producción de alimentos saludables y para todas las personas, que contribuya a la conservación del medio ambiente y a mantener una población campesina cuyo saber y gestión del entorno y de la biodiversidad es crucial para el futuro de la alimentación.
Todos los años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación. El lema escogido para este año es "Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria". Cabe preguntarse, sin embargo de qué seguridad alimentaria hablamos. ¿Una seguridad alimentaria basada en un sector agrícola que produce alimentos sanos sin dañar el medio ambiente, o una seguridad alimentaria en manos de la industria agroalimentaria?

En los últimos años estamos asistiendo a un alarmante proceso de concentración de la agroindustria. En un extremo de la cadena alimentaria, más del 70% del mercado mundial de pesticidas está en manos de 6 gigantes agroquímicos y se prevé que dentro de unos años sólo quedarán 3. Estas mismas compañías agroquímicas acaparan gran parte de las ventas mundiales de semillas, habiendo conseguido un lucrativo mercado cautivo con la venta de variedades transgénicas resistentes a sus propios herbicidas (más del 80% de los cultivos transgénicos del mundo son variedades resistentes a un herbicida); su objetivo es ahora consolidar este mercado, desarrollando una segunda generación de semillas manipuladas para "suicidarse" que obligarán al agricultor a comprar semilla todos los años, o cuyas características "ventajosas" sólo se expresarán cuando se apliquen determinados productos químicos en los campos de cultivo. En el otro extremo de la cadena, las 10 mayores empresas del sector de la alimentación controlan una cuarta parte del negocio de la bebida y de los alimentos elaborados, y 10 grandes cadenas de distribución la cuarta parte de las ventas de alimentos a nivel mundial.

De seguir así, en unos pocos años media docena de empresas transnacionales controlarán la producción de alimentos desde la semilla a la mesa. En su informe "Situación de la Inseguridad Alimentaria, 2004", la FAO reconocía el riesgo de marginalización de los agricultores y de aumento de la pobreza que supone este monopolio mundial, en el que la industria no sólo vende los insumos (semillas y agroquímicos) y fija las condiciones de producción, sino que además se queda con la mayor parte de los beneficios de la venta de alimentos. En España, por ejemplo, el agricultor en muchos casos sólo percibe el 25% del precio de venta al público de un producto. Los riesgos de este monopolio para el consumidor y para la seguridad alimentaria del mundo son obvios.

Por otra parte, la investigación agrícola está pasando a ser controlada crecientemente por el sector privado. Consecuentemente, una creciente proporción del I+D público, tradicionalmente más preocupado por las necesidades del agricultor, se está orientando hacia tecnologías relacionadas con el procesamiento de los alimentos y hacia una mejora genética de los cultivos dominada por los intereses de la agroindustria, y vinculada a un sistema de producción agrícola enormemente destructivo, no sólo a nivel ecológico, sino en términos de salud humana y de seguridad alimentaria. Una investigación cautiva, cuyas prioridades vienen fijadas por intereses industriales y cuya dependencia de la financiación privada es cada vez más acusada, resulta asimismo una evidente amenaza para la seguridad alimentaria.

En consecuencia, Ecologistas en Acción reclama en este Día Mundial de la Alimentación un apoyo decidido y urgente de todos los gobiernos para reorientar el sistema agroalimentario hacia una producción de alimentos saludables y para todas las personas, que contribuya a la conservación del medio ambiente y a mantener una población campesina cuyo saber y gestión del entorno y de la biodiversidad es crucial para el futuro de la alimentación. Denuncia asimismo, una vez más, la permisividad del gobierno y el respaldo del Ministerio de Agricultura ante la invasión del campo español y la alimentación por unos cultivos transgénicos que suponen gravísimos riesgos para el futuro de la agricultura, y se solidariza con las personas acusadas en Cataluña de la destrucción de campos experimentales de transgénicos ilegales.

» Publicado el Martes, 17-Octubre-2006
» Archivado en Alimentación, Artículos de opinión
» Escribir un comentario
» Enviar un trackback

Autor: Ecologistas en Acción
Envío: Ecologistas en Acción

Plaga de pulgas en Maspalomas


Una plaga de pulgas detectada en una cuartería obliga a realojar a tres familias en la zona turística de Maspalomas

Una plaga de pulgas detectada en las cuarterías de Calderín obligó el pasado lunes a realojar a tres familias en la zona turística del municipio de San Bartolomé de Tirajana. La medida fue adoptada por la Concejalía de Sanidad para proceder a la desinfección de las viviendas afectadas, una operación que se realizó el mismo lunes y permitió que los vecinos retornaran a sus hogares al día siguiente.

Según el responsable del departamento municipal, Eulogio Hernández, el foco se originó por la muerte de dos perros que vivían medio abandonados en una de las casas, lo que motivó que las pulgas se extendieran en gran cantidad por las paredes de las edificaciones colindantes. "Se te subían hasta por las piernas si te acercabas", confiesa una de las personas que presenció el acontecimiento.

La empresa privada que aplicó el tratamiento de choque recomendó el desalojo de las tres cuarterías invadidas, que tuvieron que ser desinfectadas en su totalidad con productos químicos. La actuación se realizó de manera urgente durante la mañana y la tarde del lunes, puesto que un día antes la policía local informó de la situación a Sanidad.

Esta plaga coincide en el tiempo con el problema de ratas y aguas fecales que padecen los vecinos de Lomo Perera, otro poblado de cuarterías localizado en la zona alta del municipio que arrastra graves problemas de salud medioambiental.

Se trata de núcleos poblacionales apartados de la zona turística y residencial, en los que la gente vive sin respetar la normativa sanitaria y construyen chamizos para animales a poco distancia de las casas, cuando deberían estar a más de 300 metros.

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 7 Oct. (EUROPA PRESS)

Ratas en Maspalomas


Una plaga de ratas cerca de Maspalomas (Canarias) podría ser portadora de una bacteria trasmisible a las personas

Las ratas y los vertidos de aguas fecales de la localidad canaria de Lomo Perera, a pocos kilómetros de Maspalomas, podrían estar infectadas por una bacteria llamada leptopirosis, una enfermedad febril aguda trasmisible a las personas principalmente mediante la orina de los roedores.

Un perro fue sacrificado el pasado domingo infectado por este virus después de pasar tres días ingresado. El veterinario que asistió al animal asegura que el diagnóstico no es definitivo porque no se realizó un análisis para detectar la bacteria. Sin embargo, el cuadro clínico que presentaba el can coincide con los síntomas de la enfermedad, al sufrir una insuficiencia renal y hepática que comprometió su vida.

Otra de las circunstancias que apuntan a la existencia de la bacteria es el riachuelo de aguas residuales, que desde el pasado mes de febrero brota barranco abajo por una arqueta obstruida y es el lugar idóneo para que habite el microorganismo, ya que tras ser excretada por el huésped puede durar meses en el líquido.

A pocos metros de ese foco de infecciones hay varios chamizos con animales, e incluso una colonia de gallinas campa a sus anchas por los alrededores y usa el charco de residuos como abrevadero. Por ello se cree que el perro pudo resultar infectado de esa forma, ya que el contacto directo con el agua contaminada es la manera más habitual de contagiarse tanto los animales como los humanos.

El presidente de la asociación de vecinos, Juan Suárez, confesó que denunció hace un año la plaga de ratas ante el ayuntamiento, una situación que se ha agravado en estos últimos cinco meses por los vertidos. 'El mal olor y los roedores nos obligan a tener las puertas cerradas', asegura al tiempo que advierte del riesgo potencial que padecen los residentes. 'Por aquí juegan los niños y hay animales muy cerca, cualquier día puede ocurrir una desgracia', concluye.

La familia Abderraman también está indignada con la 'desidia' municipal. Tienen cuatro hijos y dicen que la zona es un auténtico 'festival de ratas' por la noche. 'Tenemos que espantarlas hasta con los pies', apuntan sorprendidos por el gran tamaño de los ejemplares y por el hecho de que merodeen hasta búhos para cazarlas. Por ello reclaman una 'actuación definitiva' que resuelva este problema sanitario.

SAN BARTOLOMÉ, 6 (EP/IP)

Plagas Express Headline Animator